En la clase de Literatura estuvimos leyendo varios cuentos del escritor Julio Cortázar. Luego, debimos escribir un ensayo a partir del análisis de una tesis. Este es mi trabajo:
Julio Cortázar se caracteriza en la escritura de cuentos fantásticos. En el libro llamado “Bestiario”, Cortázar hace utilización de la temática de pasaje. En este ensayo, se va a analizar la siguiente tesis: “En los cuentos de Cortázar no hay una explicación de los hechos pero puede seguirse la temática del pasaje para sostener la cosmovisión fantástica”.
En la cosmovisión fantástica las leyes de lo racional y lo científico conviven con hechos que las alteran. En los cuentos de Cortazar, el texto nunca termina de explicar completamente lo que sucedió, por ello, queda a criterio y comprehensión del lector el tratar de descifrar lo que en realidad pasó o puede estar pasando.
Esto se ve en el cuento “La noche boca arriba” en donde el personaje parece viajar de una dimensión a otra,
Esto se ve en el cuento “La noche boca arriba” en donde el personaje parece viajar de una dimensión a otra,
una la real y la otra un "sueño". La real ocurre en la selva, mientras que la otra es futurista y ocurre en una ciudad. En la historia, realmente no se sabe como es que el personaje (estando en la selva) y sin jamas haber visto "motos", una ciudad en si, o haber olido ciertos olores, es capaz de hablar de ellos o de reconocerlos. Aquí es cuando se puede ver como el, en sus sueños, de alguna manera está viendo el futuro o es capaz de entrar a otra dimensión más avanzada: "avenidas de una ciudad asombrosa”. La hipótesis de pasaje propone que el ser es uno que es dos, un ser que vive dos vidas las cuales se conectan.
Se puede ver también esta temática en el cuento “Axolotl” , donde el narrador es un hombre que pasa la mayor parte de su tiempo observando a una criatura llamada "Axolotl", el autor por momentos habla como si él fuese el Axolotl que tanto observa:“El volvió muchas veces, pero viene menos ahora” en esta cita, se ve como el narrador (en forma de Axolotl), habla sobre "el", refiriéndose a si mismo en forma humana.
Se puede ver también esta temática en el cuento “Axolotl” , donde el narrador es un hombre que pasa la mayor parte de su tiempo observando a una criatura llamada "Axolotl", el autor por momentos habla como si él fuese el Axolotl que tanto observa:“El volvió muchas veces, pero viene menos ahora” en esta cita, se ve como el narrador (en forma de Axolotl), habla sobre "el", refiriéndose a si mismo en forma humana.
Otro ejemplo es el de “Lejana” el cual habla de una muchacha, Alina, que vive su vida, pero al mismo tiempo, tiene "flashes" o visiones de otra vida. Si tomamos la cita “Debería ser ella porque sintió las mejillas mojadas, y el pómulo mismo doliéndole como si tuviera allí un golpe”, se puede ver, como ella siente lo mismo que siente otra persona, pero nunca lo dice explicitamente, sino que queda a interpretación del lector. Ella luego en el cuento se da cuenta de que sus flashes en realidad son la vida de una mujer de Hungría, con quien luego intercambia cuerpos con solo tocarse. De esta manera, ocurre el pasaje de lo real a lo fantástico.
El hecho de que en los cuentos de Cortázar no haya explicación de lo sucedido, permite una mejor utilización de la cosmovisión fantástica. La falta de explicación de lo que sucede, permite al lector generar hipótesis y llegar a conclusiones, que a medida de que el cuento avanza, van siendo resueltas, aunque algunas nunca llegan a ser explicadas y quedan a criterio del lector
No hay comentarios.:
Publicar un comentario