Como integradora de Sociología, con Francisco Cersósimo, debimos hacer un trabajo de investigación sobre los movimientos sociales y la bicicleta.
Para comenzar, debimos buscar información sobre Movimientos Sociales los cuales utilizaban la bicicleta como principal objeto. Éstos movimientos podían ser contra hegemónicos (que se oponen a la sociedad o a la cultura dominante). Nosotros encontramos:
LOS “PROVOS” HOLANDESES:

Se trataba de un programa político explícitamente anti-establishment. Los “provos” fueron uno de los movimientos precursores del ecologismo europeo, y escogen el color blanco para su programa político como signo de pureza y rechazo al naranja (símbolo de la familia imperial de Holanda)

Actualmente la idea de bicicletas públicas se globalizó, y se puede encontrar en varias ciudades de todo el mundo pero ahora bajo la gestión de empresas privadas.
Este movimiento social puede ser considerado contra-hegemónico, ya que se opone al uso del automóvil privado y al color naranja. Ellos mismos se definen como una actividad política “anti-establishment”.
MAB:
Otro caso importante se llevó a cabo en la ciudad canadiense de Montreal, durante los años 70, y fue conocido bajo el nombre de MAB (Monde A bicyclette). Gracias a los métodos creativos desplegados para sensibilizar a las autoridades y población en general, este colectivo ganó un rápido reconocimiento internacional, transformándose en un ícono dentro de los movimientos de ciclistas.
El objetivo de MAB era simple, pero revolucionario: arrebatarle al auto (en una época donde tener un auto era sueño de muchos) espacio para permitir la circulación de la bicicleta. A diferencia de los “provos” holandeses que focalizaron su protesta contra el uso del automóvil, la lucha de MAB era por el espacio y por la democratización en sus formas de uso. Es la injusticia espacial lo que querían instalar sobre la agenda política de la ciudad.
El objetivo de MAB era simple, pero revolucionario: arrebatarle al auto (en una época donde tener un auto era sueño de muchos) espacio para permitir la circulación de la bicicleta. A diferencia de los “provos” holandeses que focalizaron su protesta contra el uso del automóvil, la lucha de MAB era por el espacio y por la democratización en sus formas de uso. Es la injusticia espacial lo que querían instalar sobre la agenda política de la ciudad.

Una de lasacciones más conocidas desarrolladas por este grupo es la “manifestación espacial”. Instalaban un armazón ocupando la misma superficie que un auto alrededor de las bicicletas y salían por las calles de Montreal a luchar por el derecho a un espacio respetable para los ciclistas. A través de esta puesta en escena se invitaba a la población a reflexionar sobre la manera de distribuir y producir los espacios en la ciudad.
Otra acción muy creativa de este movimiento, fue pintar clandestinamente falsas ciclovías en la calles de la ciudad. Bajo el principio “do it yourself”. Una mañana Montreal amaneció con carriles exclusivos de bicicletas, lo que llamó rápidamente la atención de la prensa y la curiosidad de los habitantes. Hoy Montreal cuenta con una red de ciclovías de más de 600 kilómetros.
Otra acción muy creativa de este movimiento, fue pintar clandestinamente falsas ciclovías en la calles de la ciudad. Bajo el principio “do it yourself”. Una mañana Montreal amaneció con carriles exclusivos de bicicletas, lo que llamó rápidamente la atención de la prensa y la curiosidad de los habitantes. Hoy Montreal cuenta con una red de ciclovías de más de 600 kilómetros.
Este movimiento también es considerado contra-hegemónico, pero a diferencia de los “proves”, éstos no se oponen al uso de los automóviles, sino al espacio que ocupan y que le quitan a los ciclistas. Se oponen a la falta de espacios que funcionen únicamente para ciclistas.
Pedalear en la red
Estas pueden ser paseos masivos en bicicleta por la ciudad como la Masa Crítica, los talleres de compra, venta y auto-reparación, paseos ecoturistas, hasta asociaciones civiles, entre otras. Estas iniciativas están presentes, organizadas y comunicadas mediante plataformas de redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea móvil. Estamos ante un movimiento que utiliza los medios digitales caracterizados por la virtualidad, pero con objetivos relacionados con la movilidad urbana. Por lo que comprender el ciclismo urbano en la red, conlleva también a entender algunas propuestas emergentes acerca de la resignificación de las ciudades y el cómo vivirlas. Este texto aborda una ciberetnografía en distintos espacios de Facebook que utilizan algunos grupos probici de Barcelona, en España y de Mexicali, en México, así como algunas entrevistas de activistas.
Si bien, no es un movimiento contrahegemónico, este tipo de movimiento intenta a unir a la gente e inclusive asociaciones por medio de la bicicleta y así fortalecer su uso. Como bien refiere el título “Pedalear en la red” este movimiento hace uso de las redes sociales para crecer. De una manera este movimiento puede usar las redes sociales, que si bien las mismas suelen reducir el uso de la bicicleta y cualquier tipo de actividad fisica, ahora las mismas hacen crecer el uso de la bicicleta.
Como segunda actividad, debimos inventar nuestro propio Movimiento Social, con logo, que utilice la bicicleta. Nosotros pensamos en ésto:
“MENOS MOTORES, MÁS PEDALES”

Pueden participar tanto niños, como adultos y ancianos, pero va dirigido principalmente a los niños, ya que son el futuro.
Este movimiento consiste en reuniones semanales en distintos puntos del país, en los cuales se dan charlas de concientización, se enseña a andar en bici a los más pequeños y se sale a andar en bici por la ciudad.
Es un movimiento contrahegemónico porque se opone a la industria automotriz y a lo que esta representa (el uso de petróleo como combustible y la contaminación generada por este) por medio de panfletos y charlas de concientización.
Para continuar, debíamos crear una propaganda, un panfleto o un spot publicitario, publicitando nuestro Movimiento e invitando al público a concurrir a dicho movimiento. Acá esta el panfleto en el que pensamos:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario