miércoles, 22 de noviembre de 2017

Las redes Sociales y la TV


Las redes sociales y la TV están muy vinculados entre si. Esta clase de vinculación se pueden agrupar de distintas maneras:

Criticas Varias:
Lo que pueda aparecer en al televisión; como una propaganda política, un programa en especifico que dibulge ideología de gran importancia, etc, puede ser criticado por estas redes sociales. Sin duda las redes sociales, hoy en día, se usan para expresar una opinión y que esta llegue a mucha gente, sin ningún tipo de represión. Mucha gente, también, suelen agruparse de manera que la critica sea mas grande y asi que llegue a los distintos programas de TV que se estén criticando.

Participar en un programa:
Hay muchos casos en los cuales los programas de TV usan aplicaciones de celular para mostrar la opinión publica o inclusive para interactuar con los mismos observadores. Un ejemplo es el programa de el programa "Arriba Argentino" que usa "Twitter" como complemento para que sus espectadores le manden foto a el programa para ver así como amenacen los Argentinos. Esta técnica es un claro intento de fortalecer el lazo Televisión-Espectador y así aumentar el denominado "rating".

Premios:
En muchos programas de TV el mismo suelen hacer sorteos de: entradas para algun concierto, artículos de electrónicos, etc. Esto claro, trae como consecuencia el aumento de participación en el programa y en dicha red social, y así generar un crecimiento mutuo.

Otros:
También los programas suelen dejar las partes mas importantes de sus programas en las redes sociales, y haci dejar a la gente que opine sobre ello.


Como claramente se ve, las redes sociales y la TV están fuertemente ligadas. Como se ve este tipo de conexion puede llevar al bien (crecimiento de rating) o al mal (decrecimiento del rating) del programa.

La bicicleta en los Movimientos Sociales

Como integradora de Sociología, con Francisco Cersósimo, debimos hacer un trabajo de investigación sobre los movimientos sociales y la bicicleta.
Para comenzar, debimos buscar información sobre Movimientos Sociales los cuales utilizaban la bicicleta como principal objeto. Éstos movimientos podían ser contra hegemónicos (que se oponen a la sociedad o a la cultura dominante). Nosotros encontramos:

LOS “PROVOS” HOLANDESES:


Los “provos” holandeses, encabezados por estudiantes en Ámsterdam de los años 60. Contemporáneos al grupo de los situacionistas en París, influenciados por las ideas de Herbert Marcuse contra el capitalismo, lanzaron el concepto de bicicletas públicas (invadir la ciudad con “bicicletas blancas”) como un gesto de denuncia al uso del automóvil privado. La idea era que las bicicletas estuviesen repartidas por toda la ciudad a libre disposición de cualquier persona. Éste fue el primer sistema de bicicletas públicas totalmente gratuito.

Se trataba de un programa político explícitamente anti-establishment. Los “provos” fueron uno de los movimientos precursores del ecologismo europeo, y escogen el color blanco para su programa político como signo de pureza y rechazo al naranja (símbolo de la familia imperial de Holanda)


Este experimento de utopismo y civismo radical no tuvo buen final. Al poco tiempo de su puesta en marcha, se acusó al programa de fomentar la incivilidad y se prohibió el programa.


Actualmente la idea de bicicletas públicas se globalizó, y se puede encontrar en varias ciudades de todo el mundo pero ahora bajo la gestión de empresas privadas.


Este movimiento social puede ser considerado contra-hegemónico, ya que se opone al uso del automóvil privado y al color naranja. Ellos mismos se definen como una actividad política “anti-establishment”.


MAB:


Otro caso importante se llevó a cabo en la ciudad canadiense de Montreal, durante los años 70, y fue conocido bajo el nombre de MAB (Monde A bicyclette). Gracias a los métodos creativos desplegados para sensibilizar a las autoridades y población en general, este colectivo ganó un rápido reconocimiento internacional, transformándose en un ícono dentro de los movimientos de ciclistas.

El objetivo de MAB era simple, pero revolucionario: arrebatarle al auto (en una época donde tener un auto era sueño de muchos) espacio para permitir la circulación de la bicicleta. A diferencia de los “provos” holandeses que focalizaron su protesta contra el uso del automóvil, la lucha de MAB era por el espacio y por la democratización en sus formas de uso. Es la injusticia espacial lo que querían instalar sobre la agenda política de la ciudad.


Una de lasacciones más conocidas desarrolladas por este grupo es la “manifestación espacial”. Instalaban un armazón ocupando la misma superficie que un auto alrededor de las bicicletas y salían por las calles de Montreal a luchar por el derecho a un espacio respetable para los ciclistas. A través de esta puesta en escena  se invitaba a la población a reflexionar sobre la manera de distribuir y producir los espacios en la ciudad.

Otra acción muy creativa de este movimiento, fue pintar clandestinamente falsas ciclovías en la calles de la ciudad. Bajo el principio “do it yourself”. Una mañana Montreal amaneció con carriles exclusivos de bicicletas, lo que llamó rápidamente la atención de la prensa y la curiosidad de los habitantes. Hoy Montreal cuenta con una red de ciclovías de más de 600 kilómetros.


Este movimiento también es considerado contra-hegemónico, pero a diferencia de los “proves”, éstos no se oponen al uso de los automóviles, sino al espacio que ocupan y que le quitan a los ciclistas. Se oponen a la falta de espacios que funcionen únicamente para ciclistas.


Pedalear en la red


Estas pueden ser paseos masivos en bicicleta por la ciudad como la Masa Crítica, los talleres de compra, venta y auto-reparación, paseos ecoturistas, hasta asociaciones civiles, entre otras. Estas iniciativas están presentes, organizadas y comunicadas mediante plataformas de redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea móvil. Estamos ante un movimiento que utiliza los medios digitales caracterizados por la virtualidad, pero con objetivos relacionados con la movilidad urbana. Por lo que comprender el ciclismo urbano en la red, conlleva también a entender algunas propuestas emergentes acerca de la resignificación de las ciudades y el cómo vivirlas. Este texto aborda una ciberetnografía en distintos espacios de Facebook que utilizan algunos grupos probici de Barcelona, en España y de Mexicali, en México, así como algunas entrevistas de activistas.


Si bien, no es un movimiento contrahegemónico, este tipo de movimiento intenta a unir a la gente e inclusive asociaciones por medio de la bicicleta y así fortalecer su uso. Como bien refiere el título “Pedalear en la red” este movimiento hace uso de las redes sociales para crecer. De una manera este movimiento puede usar las redes sociales, que si bien las mismas suelen reducir el uso de la bicicleta y cualquier tipo de actividad fisica, ahora las mismas hacen crecer el uso de la bicicleta.


Como segunda actividad, debimos inventar nuestro propio Movimiento Social, con logo, que utilice la bicicleta. Nosotros pensamos en ésto:

“MENOS MOTORES, MÁS PEDALES”


El objetivo de este movimiento es el de disminuir el uso de vehículos a motor, ya que estos contaminan al ambiente, por ello se intenta aumentar el uso de la bicicleta mediante la concientización de lo que causan los gases emitidos por el auto.
Pueden participar tanto niños, como adultos y ancianos, pero va dirigido principalmente a los niños, ya que son el futuro.
Este movimiento consiste en reuniones semanales en distintos puntos del país, en los cuales se dan charlas de concientización, se enseña a andar en bici a los más pequeños y se sale a andar en bici por la ciudad.

Es un movimiento contrahegemónico porque se opone a la industria automotriz y a lo que esta representa (el uso de petróleo como combustible y la contaminación generada por este) por medio de panfletos y charlas de concientización.

Para continuar, debíamos crear una propaganda, un panfleto o un spot publicitario, publicitando nuestro Movimiento e invitando al público a concurrir a dicho movimiento. Acá esta el panfleto en el que pensamos:




martes, 21 de noviembre de 2017

La Cosmovisión fantástica: Cortázar

En la clase de Literatura estuvimos leyendo varios cuentos del escritor Julio Cortázar. Luego, debimos escribir un ensayo a partir del análisis de una tesis. Este es mi trabajo:

Julio Cortázar se caracteriza en la escritura de cuentos fantásticos. En el libro llamado “Bestiario”, Cortázar hace utilización de la temática de pasaje. En este ensayo, se va a analizar la siguiente tesis: “En los cuentos de Cortázar no hay una explicación de los hechos pero puede seguirse la temática del pasaje para sostener la cosmovisión fantástica”. 

En la cosmovisión fantástica las leyes de lo racional y lo científico conviven con hechos que las alteran. En los cuentos de Cortazar, el texto nunca termina de explicar completamente lo que sucedió, por ello, queda a criterio y comprehensión del lector el tratar de descifrar lo que en realidad pasó o puede estar pasando. 

Esto se ve en el cuento “La noche boca arriba” en donde el personaje parece viajar de una dimensión a otra, 
una la real y la otra un "sueño". La real ocurre en la selva, mientras que la otra es futurista y ocurre en una ciudad. En la historia, realmente no se sabe como es que el personaje (estando en la selva) y sin jamas haber visto "motos", una ciudad en si, o haber olido ciertos olores, es capaz de hablar de ellos o de reconocerlos. Aquí es cuando se puede ver como el, en sus sueños, de alguna manera está viendo el futuro o es capaz de entrar a otra dimensión más avanzada: "avenidas de una ciudad asombrosa”. La hipótesis de pasaje propone que el ser es uno que es dos, un ser que vive dos vidas las cuales se conectan. 

Se puede ver también esta temática en el cuento “Axolotl” , donde el narrador es un hombre que pasa la mayor parte de su tiempo observando a una criatura llamada "Axolotl", el autor por momentos habla como si él fuese el Axolotl que tanto observa:“El volvió muchas veces, pero viene menos ahora” en esta cita, se ve como el narrador (en forma de Axolotl), habla sobre "el", refiriéndose a si mismo en forma humana.

Otro ejemplo es el de “Lejana” el cual habla de una muchacha, Alina, que vive su vida, pero al mismo tiempo, tiene "flashes" o visiones de otra vida. Si tomamos la cita “Debería ser ella porque sintió las mejillas mojadas, y el pómulo mismo doliéndole como si tuviera allí un golpe”, se puede ver, como ella siente lo mismo que siente otra persona, pero nunca lo dice explicitamente, sino que queda a interpretación del lector. Ella luego en el cuento se da cuenta de que sus flashes en realidad son la vida de una mujer de Hungría, con quien luego intercambia cuerpos con solo tocarse. De esta manera, ocurre el pasaje de lo real a lo fantástico.
El hecho de que en los cuentos de Cortázar no haya explicación de lo sucedido, permite una mejor utilización de la cosmovisión fantástica. La falta de explicación de lo que sucede, permite al lector generar hipótesis y llegar a conclusiones, que a medida de que el cuento avanza, van siendo resueltas, aunque algunas nunca llegan a ser explicadas y quedan a criterio del lector

lunes, 13 de noviembre de 2017

Bicicleta

Como finalización del proyecto que hicimos en las clases de Sociología y Literatura sobre la bicicleta, decidimos realizar un diseño en 3D y una aplicación que refleje todos los aspectos de la misma. Nuestra aplicación se llama Inflamax Bici y se puede ver haciendo click en ella.

viernes, 3 de noviembre de 2017

La globalización y la comensalidad

La globalización afecta a las sociedades de muchas formas. Una de ellas es en la alimentación. A lo largo de los años grandes empresas productoras de alimentos, como Mcdonald's, han ido expandiéndose alrededor del mundo. Estas son transnacionales, es decir no únicamente nacionales, que se instalan en otros países, imponiendo su producto ante la sociedad. Sin embargo, no es tan sencillo lograr la atención del público. Para esto, las estrategias de marketing y publicidad que utilizan son brillantes. Buscan la forma de llegarle a la persona del otro lado de la pantalla tenga la edad que tenga. Ofrece sus productos, los muestra muy sabrosos y sus beneficios. Ahora si tomamos el caso de Mcdonald's, los beneficios que esta puede traernos son nulos, ya que es comida chatarra perjudicial para la salud, por lo que enfocan la atención en otras cosas, como al ordenar una cajita feliz, los niños reciben un juguete de regalo, el cual por lo general está relacionado con las últimas tendencias, peliculas, videojuegos, también atraen por el lado de su bajo precio, de ser “fast food”, de rápida entrega. Además, en sus instalaciones incluyen un área de juegos para los más pequeños.


Este proceso no viene únicamente a ofrecer un nuevo tipo de comida, si no que logra corromper varios signos de nuestra cultura. Uno de ellos es la comensalidad. El hecho de comer y beber juntos alrededor de una misma mesa, en familia, compartiendo experiencias y manteniendo las relaciones entre la familia. Esto se ve cada día menos, hoy en día la gente pasa la mayor parte de su tiempo fuera de su casa, trabajando, y cuando llega la hora de comer el concepto de “vagabond feeding” los absorbe. La gente asiste a lugares de comida rápida que le hacen y entrega en pocos minutos o mismo ya está hecha. Comen allí, o en el lugar de trabajo, solos, para luego regresar a sus respectivas actividades. El compartir tiempo con la familia se ve dejado de lado e incitado por estas empresas, en algunos casos se logra realizarlo por la noche, al menos una vez al dia, pero es triste pensar que solo 1 vez al día la familia entera se reúne y comparte el momento. El comer se ha vuelto un “trámite”, ha dejado de ser un aspecto cultural muy importante y respetado.


Nuestra salud se ve severamente afectada también. La abundancia que esta modernidad trae aporta una libertad que hace que el régimen alimentario se convierta en objeto de decisión individual. Aquí es cuando el consumidor se inclina a elegir las comidas que permanente se ve rodeado o influenciado por, tomando malas decisiones, ingiriendo a diario comida no saludable. Tenemos como ejemplo el documental/experimento realizado por Morgan Spurlock llamado “Super Size Me”, en el cual se reta a durante 1 mes a comer como desayuno, almuerzo y cena en McDonald’s. Como resultado, su salud esta completamente deteriorada, inclusive termina siendo 2 veces mas propenso a sufrir de enfermedades coronarias. Podemos ver como elecciones de comidas “populares” pueden básicamente llevarnos a la muerte.



La crisis de los criterios de elección, de los valores alimentarios, la crisis de la simbólica alimentaria, la descomposición del comensalismo, todo ello nos conduce hacia el paso de la gastro-nomía a la gastro-anomía.El consumidor de alimentos moderno permanentemente sufre presiones múltiples y contradictorias a través de publicidad, medios de comunicación, sugestiones y prescripciones diversas, y sobre todo, cada vez más, advertencias médicas. La "libertad" anómica genera una tensión que crea ansiedad, y esa ansiedad lleva a su vez a conductas alimentarias aberrantes. Se puede decir que las nuevas elecciones llevan a una pérdida de la identidad personal y cultural. Los alimentos consumidos son impuestos socialmente, las personas son influenciadas sobre qué deben comer y que no, pero además, nuevos alimentos de otras culturas son introducidos en la sociedad y aceptados sin la mínima oposición dañando no solo la cultura pero la salud gravemente.